San Luis, SLP, 5 abril 2025.- El Centro de las Artes de San Luis Potosí (CEART SLP) conmemora el aniversario del natalicio de José Jayme (1918-1949), a quien Carlos Pellicer consideró como uno de los mejores pintores de México.
Pellicer, poeta destacado del “Grupo Contemporáneos”, escribió en 1950 sobre la obra del artista potosino fallecido a los 31 años: “Sus últimos diez cuadros pintados el mismo día —cuatro antes de morir—, son el resultado final de su asombrosa carrera”.
Agrega que tales obras “no tienen precedentes” y “expresan la última batalla contra el demonio del arte, misterioso y sagrado”.
Además de las artes plásticas que practicó, escultura entre ellas, José Jayme fue un escritor y poeta que publicó en vida seis libros de trabajos literarios, varios de los cuales fueron reseñados en su momento por Joaquín Antonio Peñalosa.
En mayo de 1949, poco antes de que falleciera el joven pintor y escritor, Peñalosa Santillán, escribió:
“El temperamento de Jayme, que se vive encerrado en el estudio hogareño sin recibir más visitas que los libros y las pinturas, a más de la filosofía existencialista de la hora que le ha dejado un sedimento de rebeldía ante la vida, a través quizá de sus lecturas, ha motivado este núcleo de poemas angustiados y angustiadores por la inspiración de la muerte”.
El sacerdote y crítico literario se refería al libro “Hora y muerte” (1948). Además de este volumen, Jayme publicó en vida: Cantos arúspices (1943), Límite (1949), Poemas asimétricos (1950), Retablos de San Luis Potosí (1944), y Romances bárbaros (1948). Inéditos quedaron: “Cuento abstracto” (1941) y una “Autobiografía (historia de unos recuerdos)”.
En pintura, dejó más de 300 pinturas al óleo y quedaron inéditos dos conjuntos de dibujos: “Croquis” (1946) y “Dibujos equivocados” (1947).
La segunda, una colección de piezas en tinta china, fueron publicados en 2017, con presentación de Ofelia Zacarías Díaz Infante, y un ensayo introductorio de Enrique García Blanco, quien para su análisis y crítica de arte divide las 65 piezas de “Dibujos equivocados” en: I. Contenidos de carácter fúnebre, II. Cuestiones relacionadas con la sexualidad, y III. Argumentos diabólicos.